|
|
|
|
LEADER |
00000nam a22000007a 4500 |
001 |
20230926120918.0 |
003 |
AR-CdUFA |
005 |
20230926122503.0 |
006 |
g|||||o|||| 00| 0 |
007 |
cr || |||||||| |
008 |
190128s2022 ag a||||om||| 00| 0 spa d |
040 |
|
|
|a AR-CdUFA
|b spa
|c AR-CdUFA
|e rda
|
080 |
|
|
|a 72
|
100 |
1 |
|
|a Crespo, Karen Anabel.
|9 60988
|e aut
|
245 |
1 |
0 |
|a C.I.E.Pro.C. :
|b Centro Integral de Educación y Producción Comunitaria /
|c Karen Anabel Crespo, María Emilia Cruz, Mercedes Agustina Olschinsky ; directora Viviana Colautti.
|
264 |
|
1 |
|a Córdoba :
|b Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño,
|c 2022.
|
300 |
|
|
|a 1 recurso en línea PDF :
|b ilustraciones
|
336 |
|
|
|2 rdacontent
|a texto
|b txt
|
337 |
|
|
|2 rdamedia
|a computadora
|b c
|
338 |
|
|
|2 rdacarrier
|a recurso en línea
|b cr
|
502 |
|
|
|a Trabajo final (Arquitecto)--Universidad Nacional de Córdoba, 2022.
|
520 |
|
|
|a La siguiente trabajo tesis se desarrolla en la localidad de La Unión en la Provincia de Salta. El pueblo cuenta con un aproximado de 4 mil habitantes, de los cuales el 33% pertenece a la comunidad wichi. Los diferentes actores protagonizan las relaciones sociales en el territorio, genera una identidad marcada en el pueblo, con rasgos culturales definidos, pero nos encontramos con un entorno afectado por la fragmentación urbana, la deforestación y la segregación social, influyendo desfavorablemente en el crecimiento de la comunidad. La causa principal es la fuerte pérdida de las sabidurías ancestrales trayendo como consiguiente aprovechamiento de los recursos naturales que ofrece la zona, dando como resultado la falta laboral y la desaparición de la identidad del pueblo. Planteamos objetivos para fortalecer la relación producción – educación con el fin del crecimiento del pueblo y su comunidad: Reactivar y revitalizar un área, recuperar las sabidurías ancestrales y las formas de construcción históricas del lugar, integrar lo urbano y lo social, activar la economía del pueblo. Mediante las siguientes estrategias, tales como la sostenibilidad, la vinculación de lo nuevo con lo preexistente y la generación de la mixtura programática. Nuestro recurso material fundamental en el proyecto es la utilización del umbráculo, como medio para poder brindar un área semicubierta a servicio de la comunidad, ofreciendo la sombra como espacio de intercambio de actividades, para promover conocimientos y recursos fomentando el crecimiento para lograr LA SOMBRA. Nuestro proyecto funciona como integrador social, creando una conexión entre las dos comunidades, promoviendo el encuentro y el intercambio cultural y de saberes, teniendo como principio fundamental mantener y potenciar la IDENTIDAD DEL PUEBLO, reconociendo la influencia del espacio que pone de manifiesto una relación indivisible entre la sociedad y su medio físico de localización.
|
650 |
|
7 |
|a Integración urbana
|9 13321
|
650 |
|
7 |
|a Integración social
|9 15131
|
650 |
|
7 |
|a Identidad cultural
|9 13293
|
650 |
|
7 |
|a Desarrollo urbano
|9 12991
|
650 |
|
7 |
|a Revitalización urbana
|9 13664
|
650 |
|
7 |
|a Centro comunitario
|9 12817
|
650 |
|
7 |
|a Población indígena
|9 14440
|
650 |
|
0 |
|9 51425
|a Trabajo final de arquitectura
|
651 |
|
4 |
|a Salta (Argentina)
|9 10487
|
700 |
1 |
|
|a Colautti, Viviana.
|e ths
|9 692
|
700 |
1 |
|
|a Cruz, María Emilia.
|e aut
|9 60989
|
700 |
1 |
|
|a Olschinsky, Mercedes Agustina.
|e aut
|9 60990
|
856 |
|
|
|y Haga clic aqui para acceder al texto completo
|u https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/549149
|
942 |
|
|
|2 udc
|c TFURL
|
945 |
|
|
|a sa
|d 2023-09-26
|
952 |
|
|
|0 0
|1 0
|2 udc
|4 0
|6 REPOSITORIO_DIGITAL_UNC
|7 0
|9 90374
|a FAUD
|b FAUD
|d 2023-09-24
|l 0
|o Repositorio Digital UNC
|r 2023-09-26 00:00:00
|u https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/549149
|w 2023-09-26
|y TFURL
|
999 |
|
|
|c 51660
|d 51660
|