El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Lineamientos de ordenamiento ambiental y territorial en los procesos de extensión urbana estudio de caso : Villa Parque Santa Ana en el sector dudoeste del área metropolitana de Córdoba, Argentina /
La presente investigación aborda el reconocimiento de problemas ambientales y territoriales con las situaciones de conflicto y las potencialidades planteando soluciones desde la gestión sustentable. Se estructura para aportar al ordenamiento del sector de Villa Parque Santa Ana desde el enfoque de l...
La presente investigación aborda el reconocimiento de problemas ambientales y territoriales con las situaciones de conflicto y las potencialidades planteando soluciones desde la gestión sustentable. Se estructura para aportar al ordenamiento del sector de Villa Parque Santa Ana desde el enfoque de la resiliencia. La trama conceptual y operativa se sintetiza en cinco capítulos; I) Marco conceptual para la construcción de una gestión sustentable del AMSO, II) Descripción del territorio real por dimensiones, III) Visión ambiental comunitaria desde la percepción del territorio, IV) Valoración Ambiental e Instrumentos, V) Lineamientos para la agenda local y la evaluación. Se proponen lineamientos sustentables de gestión en tres fases de acción; la “fase cero” de diagnóstico, la “fase propositiva” de la situación actual con la definición de escenarios y la “fase de implementación” en el modelo deseado a partir de programas proyectos, monitoreo y evaluación. A través de las dimensiones de análisis; espacial territorial ambiental, política institucional, socio-cultural, económica, se identifica en el medio geográfico lo natural y lo artificial, con sus problemas ambientales y los actores sociales. Estos ejes sirven para la organización de los procesos de extensión urbana que junto al método Territorii, definen al territorio Real/ Vivido/ Pasado/ Legal/ Pensado/ Posible desde la mirada ambiental y responden las preguntas de investigación. Entre las principales conclusiones obtenidas se destacan todas estas acciones que están definiendo la construcción de los lineamientos resilientes para la Agenda Local.