Transformaciones urbano–territoriales y sustentabilidad del desarrollo en la ciudad de Córdoba 1910–2010

A partir de la primera década del siglo XX, el crecimiento urbano de la ciudad de Córdoba comienza claramente a superar los límites de las potencialidades de urbanización del territorio local. Las nuevas tecnologías de urbanización posibilitan responder a las demandas del crecimiento demográfico y e...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Venturini, Edgardo José
Other Authors: Ávila, Víctor Daniel, Terreno, Cristián Gabriel
Format: Article
Language:Spanish
English
Subjects:
Online Access:Haga clic aquí para el acceso al texto completo.

MARC

LEADER 00000nab a2200000 a 4500
001 48858
003 AR-CdUFA
005 20241109063747.0
006 m|||| o|||| 00| 0
007 cr |||||||||||
008 210312s2015 ag f| p o ||| 00| 0spa d
022 |a 2250-4206 
040 |a AR-CdUFA  |c AR-CdUFA 
041 1 |a spa  |a eng 
100 1 |a Venturini, Edgardo José  |9 7663 
245 1 0 |a Transformaciones urbano–territoriales y sustentabilidad del desarrollo en la ciudad de Córdoba 1910–2010  |h [recurso electrónico] /  |c Venturini, Edgardo J., Víctor D. Ávila, Cristian Terreno. 
300 |a 1 recurso en línea (p. 74-93) :  |b ilustraciones, mapas. 
504 |a Bibliografía: p. 93. 
520 |a A partir de la primera década del siglo XX, el crecimiento urbano de la ciudad de Córdoba comienza claramente a superar los límites de las potencialidades de urbanización del territorio local. Las nuevas tecnologías de urbanización posibilitan responder a las demandas del crecimiento demográfico y económico que experimenta la ciudad. Este proceso se acentúa a partir de la década de 1940, con el desarrollo industrial de la ciudad y la expansión periférica respecto a los núcleos tradicionales de la ciudad fundacional y sus primeras extensiones (Nueva Córdoba y los llamados «Barrios pueblo»). Los años 60 consolidan estos procesos de extensión periférica. Pero a partir de los '70 se asiste al surgimiento del fenómeno de metropolización de Córdoba, con las consiguientes rupturas de los procesos de producción de lo urbano y la aparición de nuevas lógicas urbano–territoriales (des-centralización, fragmentación, dispersión, difusión, segregación buscada–segregación obligada, grandes proyectos en «áreas especiales», nuevas conectividades), cuyas características, condiciones y déficits de sustentabilidad evidencian que los nuevos modos de producción de lo urbano son fuentes de mayores y más complejos problemas ambientales en la escala local–territorial.  
546 |a Texto en español, resumen en español e inglés. 
650 7 |9 13767  |a Urbanismo 
650 7 |9 17078  |a Crecimiento urbano descontrolado 
650 7 |9 14548  |a Gestión urbana 
650 7 |9 12991  |a Desarrollo urbano 
650 0 |9 33351  |a Historia urbana 
650 7 |9 16103  |a Plan urbano 
650 7 |9 14827  |a Estrategia urbana 
651 0 |a Córdoba (Argentina)  |9 7547 
700 1 |9 31733  |a Ávila, Víctor Daniel. 
700 1 |9 31954  |a Terreno, Cristián Gabriel. 
773 0 |a Arquisur revista  |g Vol 5, no. 7 (2015), p. 74-93  |w 48858 
856 4 |u https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Arquisur/article/view/4940/7502  |y Haga clic aquí para el acceso al texto completo. 
942 |2 udc  |c ANA 
945 |a AM  |d 2021-03-12 
952 |0 0  |1 0  |2 udc  |4 0  |6 ARQUISUR_REVISTA_7_2015  |7 0  |9 87448  |a FAUD  |b FAUD  |d 2021-03-12  |l 0  |o Arquisur revista 7 2015   |r 2021-03-12 00:00:00  |u https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Arquisur/article/view/4940/7502  |w 2021-03-12  |y URL  |z Repositorio digital UNL 
999 |c 50041  |d 50041