El taller total una evaluación formativa /

El taller total - por definición consiste en incorporar a todos los docentes y alumnos (...) en la realización de un programa o proyecto - se organiza a partir de la inclusión de todos los docentes de las escuela, carrera, etc. sumados a todos los alumnos cursantes de las mismas. Partiendo de lo que...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Kuna, Graciela de
Corporate Author: Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical y Plástica
Other Authors: Arañó Gisbert, Juan Carlos (Thesis advisor)
Format: Thesis eBook
Language:Spanish
Published: Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, 2005.
Subjects:
Online Access:Haga clic aquí para el acceso al texto completo.

MARC

LEADER 00000nam a22000007a 4500
001 50025
003 AR-CdUFA
005 20240310193642.0
006 m|||| o||| 00| 0
007 cr |||||||||||
008 210310s2005 sp om 001 0 spa d
040 |a AR-CdUFA  |c AR-CdUFA 
080 0 |a 37 
100 1 |9 52538  |a Kuna, Graciela de 
245 1 3 |a El taller total  |h [recurso electrónico] :  |b una evaluación formativa /  |c Graciela C. Gayetzky ; director Juan Carlos Arañó Gisbert. 
260 |a Córdoba :  |b Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño,  |c 2005. 
300 |a 1 recurso en línea (229 páginas). 
502 |a Tesis (Doctorado) -- Universidad de Sevilla, 2005. 
504 |a Referencias bibliográficas: p. 220-228 
505 0 |a En torno al problema. -- Qué es el taller?. -- PRIMERA PARTE: Los talleres de arquitectura . -- CAPITULO 1: La relevancia de algunas experiencias históricas: a. En la Europa del siglo XX: experiencia Bauhaus (Alemania 1919/33). -- b. Experiencia en América Latina: Facultad de Arquitectura de Córdoba. -- c. Experiencia Centro Poiesis (FADU, UBA) .-- CAPITULO 2: Los talleres de arquitectura. -- El proceso de diseño.-- ¿Cómo se aprende el el taller?. -- Cómo se evalúa en proceso? Una alternativa posible. SEGUNDA PARTE: Los talleres totales. -- Idea y diseño. -- Objetivos. -- Estrategias pedagógicas. -- Programa analítico. -- Actividades de los docentes. -- Actividades de los alumnos. -- TERCERA PARTE: La experiencia del Taller Total. CAPITULO 1: El Taller Total en Arquitectura. -- Temas de talleres totales en Arquitectura. -- Observación de los talleres totales de arquitectura. -- Encuestas. -- Análisis de las encuestas. -- Instructivo para los alumnos informantes.-- CAPÍTULO 2: El taller total de turismo. -- Fundamentación de la pertinencia del Taller Total en Turismo. -- Estructura del Plan de Licenciatura en Turismo . --Desarrollo de los Talleres Totales en Turismo . -- Organización de los Talleres Totales en Turismo. -- Temas de talleres totales en Turismo. -- Observación de la dinámica grupal. -- Encuestas de los Talleres Totales de Turismo. -- Análisis de las encuestas del Taller Total de Turismo. -- Comparativa del Taller Total en Arquitectura y Turismo . -- Conclusiones 
520 3 |a El taller total - por definición consiste en incorporar a todos los docentes y alumnos (...) en la realización de un programa o proyecto - se organiza a partir de la inclusión de todos los docentes de las escuela, carrera, etc. sumados a todos los alumnos cursantes de las mismas. Partiendo de lo que Donald Schön llama la paradoja de aprender que consiste en que:un estudiante no puede, al principio comprender lo que necesita aprender, sólo puede aprenderlo formándose a sí mismo, y sólo puede formarse a sí mismo comenzando por hacer lo que aún no comprende , el taller total ayuda a agilizar este proceso de enseñanza/aprendizaje reuniendo en un corte sincrónico - porque es actividad de un solo día - los métodos, recursos, ideas implementados en forma diacrónica en el proceso anual de la práctica del establecimiento, sumados a una dinámica rápida en la gestión y selección de aptitudes tanto de docentes y de alumnos, facilitando la interrelación de los mismos. Como los otros tipos de organización de taller - vertical u horizontal - el total se basa en la reflexión en acción, tratando de lograr un aprendizaje significativo a partir del descubrimiento y la apropiación del conocimiento por parte del alumno, yendo desde la práctica a la comprensión y promoviendo algo distinto en la participación tanto en lo grupal como en lo individual. En lo social como contexto para que los docentes y alumnos resignifiquen sus procesos de enseñanza/aprendizaje, generalizando el espacio y el tiempo del mutuo compartir. En lo individual como generadora de objetos, ideas y sensaciones, ya que moviliza de manera diferente las relaciones interpersonales y el propio trabajo interior. Se plantea como un modo distinto de conceptualizar la enseñanza/aprendizaje - por ser una actividad de corta duración, con la inclusión de numerosos interviniente. 
610 2 4 |a Taller Total  |9 5604 
650 0 |9 51516  |a Tesis de doctorado 
650 7 |9 13048  |a Educación 
650 7 |9 13421  |a Metodología 
700 1 |9 52539  |a Arañó Gisbert, Juan Carlos  |e ths 
710 2 |9 52540  |a Universidad de Sevilla.   |b Departamento de Didáctica de la Expresión Musical y Plástica 
856 4 |u https://0fce024f-6784-49dc-8b96-1329d6dd0fa3.filesusr.com/ugd/e66e11_1dbf479a93bb4de199c9017ccee1d3fe.pdf  |y Haga clic aquí para el acceso al texto completo. 
942 |2 udc  |c TPG / URL 
945 |a SP  |d 2021-03-10 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |6 TALLER_TOTAL  |7 0  |9 87432  |a FAUD  |b FAUD  |d 2021-03-10  |o TALLER TOTAL  |r 2021-03-10 00:00:00  |u https://0fce024f-6784-49dc-8b96-1329d6dd0fa3.filesusr.com/ugd/e66e11_1dbf479a93bb4de199c9017ccee1d3fe.pdf  |y TPG / URL 
999 |c 50025  |d 50025