El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Mecanismos para abordar la resiliencia urbana desde la escala local
Planificar en la incertidumbre es uno de los mayores retos de la humanidad en sus dimensiones políticas, sociales y medio ambientales, la crisis de la incertidumbre a los fenómenos climáticos y sus impactos han modificado y resignificado el concepto de vulnerabilidad a lo largo y ancho de Latinoamér...
|a Mecanismos para abordar la resiliencia urbana desde la escala local
|h [recurso electrónico] /
|c Alba Mizoocky Mota López.
300
|a 1 recurso en línea (p. 66-75) :
|b ilustraciones
520
|a Planificar en la incertidumbre es uno de los mayores retos de la humanidad en sus dimensiones políticas, sociales y medio ambientales, la crisis de la incertidumbre a los fenómenos climáticos y sus impactos han modificado y resignificado el concepto de vulnerabilidad a lo largo y ancho de Latinoamérica y el Caribe. Es erróneo y peligroso pensar que la culpa de los desequilibrios ambientales y sus repercusiones es solo atribuible al Cambio Climático, es evidente que nuestra forma actual de habitar es social, ambiental y económicamente obsoleta, sumados al claro desinterés de los medios de difusión masiva en mostrar la cruda realidad social y la necesidad de asumir nuestras responsabilidades en el cambio de paradigma en cuanto a la convivencia simbiótica y armónica con el medio físico. Según el informe monitor de vulnerabilidad climática de la asociación climática DARA y el Climate Vulnerable Forum, alrededor de 350.000 personas pierden la vida actualmente por asuntos relacionados con el cambio climático, pero el mundo podría además sufrir un millón de muertes anuales a partir de 2030, si no se ponen en marcha acciones correctivas; los costes económicos alcanzarían cerca de un tercio de un billón de dólares al año, superior a los apenas 100.000 millones actuales. Estas premisas presuponen un cambio de ruta en la manera de pensar estrategias resilientes de acción local con repercusiones globales, de re-pensar lo complejo y la operatividad concreta de la investigación científica hacia la pro-actividad social, la participación ciudadana en la toma de decisiones y la recuperación de la memoria ambiental de los pueblos, esta nueva visión transdisciplinar, multisectorial y de fuertes arraigos en la cultura local permiten dar respuestas adaptativas a territorios únicos. Este artículo es fruto de la experiencia del curso CELFI, del Nodo de Sustentabilidad y Desarrollo “Resiliencia urbana y cambio climático global en ciudades latinoamericanas” y explora tres dimensiones para abordar la resiliencia urbana en ciudades latinoamericanas. “La influencia humana en el sistema climático es clara. Es evidente a tenor de las crecientes concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, el forzamiento radiactivo positivo y el calentamiento observado, y gracias a la comprensión del sistema climático.”
650
0
|9 51585
|a Resiliencia
650
7
|9 15297
|a Territorio
650
7
|9 12991
|a Desarrollo urbano
650
7
|9 15274
|a Desarrollo local
650
7
|9 15139
|a Participación ciudadana
773
0
|t De Res Architettura.
|g no. 3 (2018), p. 66-75
|w 47742
856
4
|u https://revistas.unc.edu.ar/index.php/drarchitettura/article/view/22838
|y Haga clic aquí para el acceso al texto completo.