Estrategia proyectual para la conformación de un sistema cultural urbano caso de estudio : Ciudad de Tunja, Colombia /

Teniendo en cuenta la degradación de los hitos arquitectónicos y culturales en el territorio, debido a la ignorancia, el abandono y la no apropiación socio espacial por parte de habitantes, esta tesis propone una estrategia proyectual para ciudades intermedias identificadas en el contexto con una gr...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Sanabria Salcedo, Angélica Viviana
Corporate Author: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Escuela de Graduados. Maestría en Diseño Arquitectónico y Urbano
Other Authors: Peschiutta, Hugo Daniel (Thesis advisor)
Format: Thesis eBook
Language:Spanish
Published: Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, 2019.
Subjects:
Online Access:Haga clic aqui para acceder al texto completo

MARC

LEADER 00000nam a2200000 4500
001 49318
003 AR-CdUFA
005 20240310193019.0
006 m|||||o|||||||| ||
007 cr ||||||||
008 150223s2019 ag |||||om||||0__||sspa|d
040 |a AR-CdUFA  |c AR-CdUFA 
080 |a 72 
100 1 |9 51583  |a Sanabria Salcedo, Angélica Viviana. 
245 1 3 |a Estrategia proyectual para la conformación de un sistema cultural urbano   |h [recurso electrónico] :  |b caso de estudio : Ciudad de Tunja, Colombia /  |c Angélica Viviana Sanabria Salcedo ; dirigido por Hugo Daniel Peschiutta. 
260 |a Córdoba :  |b Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño,  |c 2019. 
300 |a 1 recurso en línea (173 páginas) PDF :  |b ilustraciones color. 
502 |a Tesis (Magister en Diseño Arquitectónico y Urbano)--Universidad Nacional de Córdoba, 2019. 
505 |a INTRODUCCIÓN -- Planteamiento del problema -- 1.2. Pregunta de investigación -- 1.3. Objetivo general -- 1.4. Objetivos específicos -- 1.5. Hipótesis -- 2.1. Metodología -- 2.2. Actividades en relación con los objetivos, las técnicas y las herramientas … ¡Error! Marcador no definido -- 3.1. Los hitos arquitectónicos -- 3.2. La Arquitectura: reflejo de una cultura -- 3.3. El patrimonio como elemento de transformación urbana -- 3.4. Caracterización de patrimonio cultural -- 3.5. Definición de conceptos -- 3.5.1. Conservación -- 3.5.2. Revalorización -- 3.5.3. Renovación -- 4.1. Internacionales, nacionales, locales -- 4.1.1. Internacionales -- 4.1.2. Nacionales -- 4.1.3. Locales -- 4.2. Análisis de los antecedentes -- 5.1. Consideraciones respecto al caso de estudio -- 5.2. Contextualización del caso de estudio -- 5.3. Tunja: una ciudad con fuerte importancia cultural -- 6. ESTRATEGIA PROYECTUAL -- 6.1. Reconocimiento inicial escala urbana -- 6.2. Análisis de antecedentes de intervención en el sector de estudio -- 6.3. Caracterización de elementos -- 6.3.1. Localización y Codificación -- 6.3.2. Diseño de la ficha y componentes -- 6.3.3. Juicio de Valor -- 6.4. Caracterización por variable -- 6.4.1. Caracterización particular Grupo Iglesias Sector 1 -- 6.4.2. Caracterización Particular Grupo Plazas y Plazoletas Sector 1 -- 6.4.3. Caracterización Particular Grupo Viviendas y Edificaciones Representativas Sector 1 -- 6.5. Modelación tridimensional -- 6.6. Mapeo y diagramación de conexiones -- 6.7. Caracterización de sistema integrador 
520 |a Teniendo en cuenta la degradación de los hitos arquitectónicos y culturales en el territorio, debido a la ignorancia, el abandono y la no apropiación socio espacial por parte de habitantes, esta tesis propone una estrategia proyectual para ciudades intermedias identificadas en el contexto con una gran carga histórico-cultural. La estrategia permite estructurar un sistema de conexión, que sirve como plataforma para la conservación, revalorización y renovación de hitos arquitectónicos y culturales dentro de la dinámica urbana de las ciudades intermedias. Los procedimientos considerados dentro de la estrategia proyectual como estructura de análisis son la identificación, el reconocimiento, la caracterización, la evaluación, el mapeo y los enfoques conceptuales y tipológicos de los hitos arquitectónico-arquitectónicos de un territorio. 
650 7 |a Hito  |9 15914 
650 7 |a Patrimonio arquitectónico  |9 13520 
650 7 |a Patrimonio cultural  |9 13521 
650 7 |a Puesta en valor  |9 13621 
650 7 |a Renovación arquitectónica  |9 13656 
650 7 |a Conservación  |9 15764 
650 0 |a Tesis de maestría  |9 51521 
651 4 |9 7694  |a Colombia 
700 1 4 |9 9587  |a Peschiutta, Hugo Daniel  |e ths 
710 2 4 |9 31544  |a Universidad Nacional de Córdoba.   |b Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño.   |b Escuela de Graduados.   |b Maestría en Diseño Arquitectónico y Urbano. 
856 4 |u https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/16332  |y Haga clic aqui para acceder al texto completo 
942 |c TPG / URL  |2 udc 
945 |a sa  |d 2020-09-30 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |6 REPOSITORIO_DIGITAL_UNC  |7 0  |9 86679  |a FAUD  |b FAUD  |d 2020-09-30  |o Repositorio Digital UNC  |r 2020-09-30 00:00:00  |u https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/16332  |w 2020-09-30  |y TPG / URL 
999 |c 49318  |d 49318