El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
|a Catálogo de tipologías de viviendas urbanas en el área metropolitana de Buenos Aires
|h [recurso electrónico] :
|b su funcionamiento energético y bioclimático /
|c Elías Rosenfeld, Jorge Daniel Czajkowski.
260
|a La Plata :
|b Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Estudios del Hábitat,
|c 1992.
300
|a 1 recurso en línea (105 páginas) :
|b ilustraciones, plantas., cortes.
500
|a Incluye índice.
505
0
|a Índice.
|t Agradecimientos.
|t Introducción.
|t CAPÍTULO 1.
|t El problema tipológico en Arquitectura. Metodología: El marco teórico. Descripción del problema. Unidad de análisis. Hipótesis de trabajo.
|t CAPÍTULO 2.
|t Tipologías. Conceptos provenientes de la Arquitectura.
|t CAPÍTULO 3.
|t Tipologías. Conceptos para el análisis de clasificaciones complejas.
|t CAPÍTULO 4.
|t El catálogo tipológico. Métodos de clasificación: Método de constrataciones múltiples. Método de construcción de tipologías por reducción del espacio de atributos.
|t CAPÍTULO 5.
|t El Método - REAT. Técnicas de operativización.
|t Operativización mediante técnicas manuales. Análisis de las tipologías de producción estatal. Análisis de las tipologías del sector privado. Conculusión.
|t Operativización mediante técnicas semiautomáticas. Algunos análisis de la clasificación obtenida. Características de las variables utilizadas. Conclusión.
|t Operativización mediante técnicas automáticas. Diferencias entre el análisis cluster y el análisis discriminante. Los pasos básicos del análisis cluster. La formación de grupos o clusters. Agrupamiento jerárquico aglomerativo. Criterios para la combinación de grupos.
|t Operativización del programa "Cluster". Elección de las tipologías construidas. Interpretación de las clasificaciones. Conclusión.
|t Nota.
|t Anexo: Fichas tipológicas de comportamiento energético y bioclimático.
590
|a La Biblioteca posee 2 ej. en Sala CENTRO.
650
4
|a Vivienda bioclimática
|9 13794
650
4
|a Vivienda unifamiliar
|9 13816
650
4
|a Tipología arquitectónica
|9 13750
650
7
|a Vivienda urbana
|9 15539
651
0
|a Buenos Aires (Argentina)
|9 3880
700
1
|9 11997
|a Czajkowski, Jorge Daniel,
|d 1961-
710
2
|a Universidad Nacional de La Plata.
|b Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
|b Instituto de Estudios del Hábitat.
|9 51484
856
|u http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79364
|y Haga clic aquí para el acceso al texto completo.