Table of Contents:
  • INTRODUCCION
  • LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD Ciudad. Espacio público, tejido urbano, equipamientos colectivos. Ciudad. Estado, mercado y sociedad civil.
  • ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS. EL PLANO CERO. El espacio público. Equipamiento colectivo. El plano cero.
  • ESTADO, DEMOCRACIA Y OBRA PÚBLICA EN CORDOBA. Estudio de los periodos con fuerte presencia del Estado. 1936-1940: La década infame (Córdoba, una situación atípica). Estudio de casos: un edificio en Santa Fe, dos edificios en Córdoba. 1946- 1952: El Estado benefactor. Estudio de casos: Escuela Nacional de Mar del Plata; Conjunto Nacional y Escuela de Artes y Oficios en Río Cuarto. 1983-1989: La restauración de la democracia. Estudio de casos: Baterías de Aulas Comunes en Ciudad Universitaria, UNC; Escuelas Municipales en Ciudad de Córdoba. 2003-2015: La recuperación del Estado. Estudio de casos: Escuela Técnica 508 (MOPN); IPEM 338 (plan 700 escuelas); Escuela no 38 (plan 100 escuelas).
  • EDUCACIÓN Y ARQUITECTURA. EL ESPACIO DE LA ARQUITECTURA ESCOLAR. La misión y el sentido de la educación secundaria. La escuela secundaria, definición y posición institucional. Arquitectura en educación. Aproximaciones sobre la relación entre arquitectura y pedagogía.
  • EDUCACIÓN, ESPACIO Y PEDAGOGÍA EN LA CONTEMPORANEIDAD. Espacio escolar, tradiciones y rupturas. (por Alejandra Castro). Espacio escolar moderno. Otras modos de producción del espacio escolar. Algunas reflexiones sobre el espacio escolar y la cultura contemporánea. (por Eva Do Porta). Espacios escolares: la formación de la subjetividad y de la intersubjetividad.
  • ARQUITECTURA PARA LA EDUCACIÓN. ENSAYOS PROYECTUALES. Lo que se hace. Ensayos Proyectuales (LIP). Lo que se enseña. La construcción de la estrategia. Vacío, límite y materialidad. Desarrollo de la Estrategia. Ensayos Proyectuales (ARQ 4B).
  • COMENTARIO FINAL.
  • BIBLIOGRAFÍA.