|
|
|
|
LEADER |
00000cam a2200000 4500 |
001 |
021774 |
003 |
AR-CdUFA |
005 |
20200328063345.0 |
008 |
050331s2017____ag_||||||||||_||||||spa|d |
952 |
|
|
|0 0
|1 0
|2 udc
|4 0
|6 50406_F363R
|7 0
|9 82183
|a FAUD
|b FAUD
|c CU
|d 2017-05-18
|e Compra Programa de Bibliotecas 2017.
|l 5
|m 1
|o 504.06 F363r
|p 028106
|r 2024-05-15 00:00:00
|s 2024-05-08
|w 2018-05-29
|y LIBRO
|
999 |
|
|
|c 47505
|d 47505
|
020 |
|
|
|a 9789874247810
|
040 |
|
|
|a AR-CdUFA
|c AR-CdUFA
|
080 |
|
|
|a 504.06
|
100 |
1 |
|
|a Fernández, Roberto,
|d 1946-
|9 479
|
245 |
1 |
3 |
|a Ruina y artificio :
|b ecología artificial : proyectos y ciudades sustentables /
|c Roberto Fernández.
|
250 |
|
|
|a 1a. ed.
|
260 |
|
|
|a Buenos Aires :
|b Pangea ediciones de la tierra,
|c 2017.
|
300 |
|
|
|a 695 páginas ;
|c 20 cm.
|
500 |
|
|
|a Incluye índice.
|
504 |
|
|
|a Incluye referencias bibliográficas
|
505 |
|
|
|a Introducción
|
505 |
|
|
|a Bloque 1
|t CRISIS DE SUSTENTABILIDAD Y PROYECTOS SUSTENTABLES.
|
505 |
|
|
|a Capitulo 1
|t Modernidad técnica e impactos naturales.
|
505 |
|
|
|a Capítulo 2
|t Crisis de sustentabilidad y deterioros urbanos.
|
505 |
|
|
|a Capítulo 3
|t Globalización económico-cultural y exacerbación del riesgo.
|
505 |
|
|
|a Capítulo 4
|t Sustentabilidad y políticas urbanas.
|
505 |
|
|
|a Bloque 2
|t SUSTENTABILIDAD, POLITICAS URBANO-TERRITORIALES Y GESTION.
|
505 |
|
|
|a Capitulo 5
|t Gestión sustentable: agendas de manejo de urbanismo y diseño.
|
505 |
|
|
|a Capitulo 6
|t Crisis de sustentabilidad y oportunidades de la gestión local.
|
505 |
|
|
|a Capítulo 7
|t Sustentabilidad integrada: plataformas de observación y gestión.
|
505 |
|
|
|a Capitulo 8
|t Agenda ambiental versus decadencia del plan.
|
505 |
|
|
|a Bloque 3
|t INSTRUMENTOS Y PROYECTOS DE GESTIÓN DE SUSTENTABILIDAD.
|
505 |
|
|
|a Capitulo 9
|t Control ambiental de proyectos.
|
505 |
|
|
|a Capitulo 10
|t Proyectos de sesgo economicista y alternativismos.
|
505 |
|
|
|a Capitulo 11
|t Descripción lógica de territorios.
|
505 |
|
|
|a Capítulo 12
|t Instrumentos de gestión ambiental: agenda local XXI y EAE's.
|
505 |
|
|
|a Bloque 4
|t CULTURA Y NATURALEZA: PAISAJES Y PROYECTOS SUSTENTABLES.
|
505 |
|
|
|a Capítulo 13
|t Arquitecturas de baja fricción ambiental.
|
505 |
|
|
|a Capítulo 14
|t Ambiente y naturaleza muerta.
|
505 |
|
|
|a Capítulo 15
|t La noción de paisaje.
|
505 |
|
|
|a Capítulo 16
|t Arte, paisaje y ciudad.
|
505 |
|
|
|a Bloque 5
|t CIUDADES Y PROYECTOS SUSTENTABLES.
|
505 |
|
|
|a Capitulo 17
|t Ecologia artificial como clave de proyectos sustentables.
|
505 |
|
|
|a Capitulo 18
|t Proyecto, sitio y aptitud ambiental.
|
505 |
|
|
|a Capitulo 19
|t La condición urbana en América Latina.
|
505 |
|
|
|a Capítulo 20
|t El proyecto de la segunda naturaleza.
|
520 |
|
|
|a El desarrollo de la modernidad en sus instancias de industrialización, urbanización e incremento de la productividad y cambios en la producción y consumo ha devenido -según empezó a constatarse en la Cumbre de Rio de 1992 donde comenzó a utilizarse la expresión desarrollo sustentable- en una crisis de sustentabilidad expresada a nivel global y también en diversas dimensiones regionales y locales. La noción de sustentabilidad fue concebida desde dicha instancia de Rio, según la convergencia y armonización de tres sustentabilidades: la económica, la social y la ecológica definiéndose así tres campos por sustentar: la producción, la sociedad y el ambiente (o la naturaleza en cierta forma, artificializada). A ello se suele agregar un cuarto ítem llamado de sustentabilidad política cuyo campo por sustentar sería el de una gestión democrática participativa y sustantiva. Si consideramos entonces que la crisis de sustentabilidad se presenta como uno de los grandes megatemas más relevantes de la actualidad y el futuro y que es preciso vincularla con la presentada noción escalar y funcionalmente ampliada de proyecto, resulta atendible advertir el fundamento estratégico que asume la presente propuesta en torno de la idea relacional y programática de ecoproyecto o proyecto sustentable. Después de tal historia en que la modernidad técnica y su apogeo de artificios omnipotentes arruinó la naturaleza se trataría ahora de atender más plenamente a las condiciones de un nuevo ciclo de mayor ética proyectual según el cuál, casi extinguida la naturaleza o de sus ruinas, surge el imperativo de una ecología artificial o la necesidad de resolver responsablemente la concepción de nuevos artificios cuya técnica sea ahora pro-sustentable y proactiva de una mejor e inclusiva sustentabilidad humana en sus figuras pluri-escalares de proyectos y ciudades efectivamente sustentables.
|
650 |
|
4 |
|a Gestión ambiental
|9 15328
|
650 |
|
7 |
|a Desarrollo sustentable
|9 14492
|
650 |
|
7 |
|a Urbanismo sustentable
|9 14646
|
650 |
|
4 |
|a Desarrollo urbano
|9 12991
|
650 |
|
4 |
|a Desarrollo sustentable
|9 14492
|
650 |
|
7 |
|a Modelo de ciudad
|9 16821
|
650 |
|
4 |
|a Calidad de vida
|9 13905
|
650 |
|
4 |
|a Impacto ambiental
|9 14213
|
650 |
|
4 |
|a Sustentabilidad
|9 15161
|
650 |
|
4 |
|9 13035
|a Ecología urbana
|
942 |
|
|
|c LIBRO
|2 udc
|
945 |
|
|
|a heb
|d 2018-05-29
|