Table of Contents:
  • 1. La experimentación como proyecto de investigación. Del ensayo a la aplicabilidad territorial, urbano arquitectónica y del diseño industrial
  • Densidad edilicia y calidad residencial. Posibilidades de simulación en el desarrollo urbano / María Cecilia Marengo
  • Paisaje como recurso integrador para el estudio y la planificación del territorio urbano. Parte II. Polígonos de verificación, barrios Observatorio, Paso de Los Andes, Güemes / María Alejandra Novello
  • Estudio de herramientas para la gestión urbanística del área clave para la integración urbana en la ciudad de Córdoba / Mónica Elisa Sánchez
  • Estudio de herramientas para la gestión urbanística de áreas clave para la integración urbana en la ciudad de Córdoba / Mónica Elisa Sánchez
  • Paisaje e infraestructura. Instrumentos para operar en los territorios de borde a partir del reconocimiento de los espacios libres y de las infraestructuras: el borde Oeste de la ciudad de Córdoba en su interfase urbana metropolitana / Teresita Nidia Álvarez
  • Las estrategias de acceso a la ciudad y autoproducción del hábitat en los sectores pobres de Córdoba / Aurelio Antonio Ferrero
  • Periferia urbana y vivienda social: violencias e inseguridad / Ana Falú
  • Procesos de producción de la forma y lenguaje. Parte 2: Sistemas de producción de la forma no convencionales / Guillermo Jorge Olguín
  • La arquitectura de la vivienda y la ciudad construida. Un enfoque proyectual. El conjunto de vivienda y la renovación de los tejidos tradicionales de la ciudad de Córdoba / Cecilia Caporossi
  • Fenomenología del habitar contemporáneo: espacio doméstico-público en Córdoba, Argentina / Edith Silvia Strahman
  • Arquitectura del hábitat colectivo para la densificación urbana. Los tejidos urbanos como infraestructura ambientales en áreas centrales y pericentrales. Caso Córdoba II. Las tecnologías de la densidad. Atlas de casuística y proyectos / Cristián Arturo Nanzer
  • Equipamientos colectivos y espacio público. Arquitectura escolar: proyecto simbólico y material del espacio en la educación / Mariano Faraci
  • Territorios sustentables: calidad del habitar y del hábitat y proyecto sustentable en el territorio urbano metropolitano. El caso de Córdoba y su área metropolitana (2da. parte) / Víctor Daniel Ávila
  • Los equipamientos sociales: lineamientos metodológicos desde el Urbanismo, la Arquitectura y el Diseño Industrial. Estudios de casos en Córdoba / Mónica Martínez
  • Uso, apropiación y mutaciones de los espacios públicos en la ciudad de Córdoba. Indicadores para su estudio y evaluación / Silvia Grifone
  • Arquitectura como infraestructuras de lo público. Hibridación programática en la condensación de ciudad. Casuística y proyecciones / Alejandro Moisés Cohen Arazi
  • Los paisajes culturales como factor de desarrollo sustentable a escala regional y local / Edgardo José Venturini
  • Integración urbana. Lineamientos proyectuales, estrategias de intervención e instrumentos de transferencias / Viviana Elizabeth Colautti
  • La escala territorial en la configuración de las periferias urbanas. Lógicas espaciales y ordenamiento específico en el sector este de la ciudad de Córdoba / Fernando Díaz
  • 2. Idea constructiva, formulación y ejecución como proyecto de investigación. Búsqueda y elaboración de resultados que conforman los proyectos de la arquitectura y el diseño
  • Declaración relativa a seguridad, salud ocupacional y bioseguridad / Silvia Patricia Hernández
  • Situación clima/energética en localidades de la provincia de Córdoba. Evaluación de vivienda tipo, simulaciones con diferentes envolventes y orientaciones y propuesta de adecuación térmica, utilizando muros TROMBE u otras formas de energía solar pasiva / Alberto Javier Guzmán
  • Nuevas tecnologías digitales, un avance sin retorno y con futuro incierto / Roberto Ferraris
  • La casa: el proyecto actual, sus recursos y la incentivación creativa / Nora Susana Gutiérrez Crespo
  • Los medios de expresión, analógicos y digitales y su relación con la representación de prefiguración conceptual y la creatividad / Silvina Barra
  • Ergonomía de producto y producción. Evaluación de riesgos disergonómicos / Marisa Figueroa
  • Inclusión terapéutica neuropsiquiatríca en centros sociocomunitarios, y refuncionalización edilicia de complejos obsoletos / Carlo Barbaresi
  • Los medios digitales como herramientas proyectuales. Diseño estructural de geometrías complejas, de la búsqueda de la forma a la resolución material / María del Carmen Fernández Saiz
  • Arquitectura y mercado inmobiliario: aporte metodológico para el abordaje de procesos urbanos acutales. El caso de la urbanización Manantiales. Grupo Edisur, ciudad de Córdoba / Miriam Gladys Liborio
  • Evaluación energética, simulación y monitoreo en edificios institucionales. Simulaciones. monitoreo, cálculo de cargas térmicas, demandas y consumos / Mariana Gatani
  • Envolvente urbana y calidad ambiental. Impacto de los límites urbanos en el confort acústico y térmico en la ciudad de Córdoba / Arturo Raúl Maristany
  • Los órdenes geométricos complejos en la generación de la forma arquitectónica contemporánea / Lucas Peries
  • 3. La enseñanza como proyecto de investigación. Recursos de enseñanza-aprendizaje como mejoras de la calidad educativa
  • Procedimientos generativos del espacio. Sistematización de instrumentaciones y producciones académicas / Silvia Bonetto
  • Diseño innovativo de los dispositivos didácticos aplicados al proceso de enseñanza-aprendizaje del Proyecto de Arquitectura en las distintas etapas de Proyecto en 1ro. y 4to. año de la FAUD-UNC / Santiago Ian Dutari
  • Plataformas educativas en la web y sus herramientas de evaluación / Gloria Beatriz Pérez
  • El dictado de las materias troncales de Diseño Industrial de la UNC: características de sus dinámicas e instrumentos didácticos y valoraciones de docentes y alumnos respecto de su coherencia con los programas académicos y actividades proyectuales / Mario Emilio Ivetta
  • La validación institucional-legal del sistema de comunicación disciplinar en el Diseño Arquitectónico / José María Ochoa
  • Prácticas pedagógicas con tecnologías emergentes TEFU FAUD UNC. Potenciando articulaciones e interacciones para el estudio y diseño del espacio público urbano / María Marta Mariconde
  • Gestión sustentable en universidades. Evolución y cambios en los programas de movilidad sustentable / Mariela Alejandra Marchisio
  • 4. Tiempo y espacio como proyecto de investigación. Sentido, destino y usos del patrimonio construido y simbólico
  • Educación religiosa en Córdoba. Implicancia de las ideologías y los modelos educativos en el diseño arquitectónico 1853-1970 / Roxana Civalero
  • La imprenta en el sistema productivo de la Manzana Jesuítica de Córdoba y la Provincia Jesuítica del Paraguay / Juana Lidia Bustamante
  • El patrimonio, el territorio y la dinámica urbana contemporánea: la visibilidad del espacio público con valor patrimonial / María Verónica Cuadrado
  • Las identidades locales como herramienta de salvaguarda del patrimonio cultural cordobés / Hugo Daniel Peschiutta
  • Observatorio virtual de Arquitectura contemporánea de Córdoba 1990-2014. Segunda etapa. Subproyecto complementario: el discurso de las artes visuales y su correlato con la Arquitectura contemporánea de Córdoba, entre 1990 y 2014 / Juan Manuel Bergallo Loustau
  • Arquitectura y crítica. Patrimonio de la palabra en los siglos XX y XXI. Valorar lo apropiado, un desafío ineludible del proceso proyectual / Mariana Isabel Bettolli
  • La concepción del espacio público en Córdoba 1955-2015. Aportes para el estudio histórico de las relaciones entre teoría, práctica y enseñanza / Joaquín Emiliano Peralta
  • Estrategias de modernización urbanística en la Ciudad de Córdoba: la sistematización del arroyo La Cañada 2º parte. Orden material y orden simbólico: estudio del proceso de consolidación de la intervención e interpretación de sus significados / Pablo Martín Fusco
  • Diseño y producción en Argentina desde 1990 a hoy. La innovación entre los cambios sociales y el potencial tecnológico / Lidia Judith Samar
  • 5. Programas
  • Programa de fortalecimiento del Instituto del Ambiente Humano: hábitat sustentable y calidad de vida. Las prácticas del diseño y su aporte a la calidad sustentable y la resiliencia del hábitat
  • Infraestructura y multiescalaridad. II Parte. Agendas contemporáneas de proyecto. Arquitectura y ciudad
  • Acondicionamiento eficiente del hábitat construido. I+D+i en confort, calidad ambiental y eficiencia energética de los espacios arquitectónicos y urbanos
  • Los temas emergentes en Córdoba hacia la Agenda del Hábitat III. Viejas problemáticas, nuevos desafíos en ciudad y vivienda.